sábado, 31 de mayo de 2014

CONVIVIR.
Lucidez en el decir,
transparente la intención,
piedad en el corazón.
Vivir y dejar vivir.
No ser lastre, no pedir;
de recibir, saber dar.
Ofendido, perdonar
o dar la ofensa al olvido;
hablar con hondo sentido.
Hablar… y dejar hablar.     


 -Antonio Alejandro Gil-

jueves, 29 de mayo de 2014

LA ALIMENTACIÓN EN LAS ESCUELAS WALDORF

Concepción Martínez| Guía Waldorf
Ante la noticia de que en México había la mayor proporción de niños obesos del mundo y que por otro lado, las cifras de desnutrición infantil alcanzan números alarmantes, se determinó que las escuelas deberían participar de acciones para reducir estas cifras.
Las escuelas se han convertido en lugares de distribución de productos chatarra que educan a los niños en la enfermedad y el consumismo; apoyados y patrocinados por compañías trasnacionales como Bimbo, iniciaron una campaña para educar y difundir una serie de preceptos, que por un lado garanticen que siga el consumismo de estos productos, y por otro que los niños manejen un discurso que aparente algún rechazo de éstos por la comida rápida y chatarra. El resultado ha sido una fractura en la coherencia entre el discurso y lo que el niño vive e ingiere día a día.
¿Es posible que la alimentación en la escuela deje de representar un problema y se convierta en una fuente de experiencias de bienestar y autoconfianza?
En los jardines de niños Waldorf organizamos los almuerzos observando estos tres aspectos:
• Participar de la configuración saludable, con capacidad funcional del conjunto de los órganos digestivos.
• Incentivar la gratitud frente a hombre, animal, planta, tierra y cielo por el trato con los alimentos.
• Introducir al niño a lo social compartido, a través del ejemplo brindado durante las comidas.
Para ello, en el jardín de infantes preparamos un almuerzo que tiene las siguientes características:
• Cada día de la semana se come un cereal distinto. Estos cereales se preparan con verduras, frutas, leguminosas, leche o queso y se agrega una grasa que procuramos que sea de muy buena calidad y cruda, agregamos muy poca sal y/o azúcar.
• Se preparan alimentos frescos con la colación de los niños, traen parte de los ingredientes y participan en la elación del almuerzo, preparan la mesa, recogen y lavan los trastes utilizados.
• Antes de comer y al terminar, los niños y maestros expresamos un verso de gratitud y de reconocimiento para aquellos quienes participan y hacen que puedan llegar esos alimentos a nuestra mesa y podamos estar unidos en esta actividad común.

El niño experimenta, entonces, la satisfacción de ser co-creador, en esta actividad compartida, y satisface su naturaleza de bondad y cooperación, también va dándose cuenta de las habilidades ganadas al poder hacerlo con mayor destreza.
Por muchos años después de que el niño ha salido del jardín de niños, tiene presente estas comidas como comidas deliciosas y muy especiales.
Existe un ingrediente muy especial: La calidad humana en el primer septenio. El niño está en una situación especial de apertura – con alegría- frente a todo lo nuevo, en estos primeros años de vida constantemente guarda el equilibrio entre el hábito, seguridad a partir de la experiencia, y curiosidad. Cuando respetamos el ciclo de los cereales, el niño siente la seguridad del ritmo debido a la repetición en lo que come.
Al participar activamente en el proceso tiene una experiencia real de secuenciación lógica, que le da sentido de coherencia, se siente parte armoniosa del grupo y aumenta su sentido de pertenencia.
Dejemos el discurso para los políticos, vayamos a la fuente de apertura y gozo que nos brinda una comida elada con atención, alegrémonos de nuestras memorias de disfrute de ser bien atendidos y tengamos conciencia de que podemos compartirlas con los más jóvenes. Ω
waldorflila@gmail.com 


lunes, 26 de mayo de 2014

ESCUELAS DE VERANO "EL PUENTE AZUL"
¡ Reserva plaza antes del 31 de mayo, y tendrás un 5% de descuento ¡

Solicítanos información en 
amigospwaldorf@yahoo.es o en el 983 47 15 54.

viernes, 23 de mayo de 2014


SIN LEER NI ESCRIBIR HASTA LOS SEIS

La presión sobre los niños más pequeños está en cuestión. 

Los docentes piden flexibilidad 

en una edad en la que importa más lo físico, ético y social.


"Creo que he perdido la primavera", grita Sara, de cinco años. Está en clase, en el colegio público Teresa de Calcuta de San Sebastián de los Reyes (Madrid). Mientras revuelve en una caja, tiene frente a sí tres fotografías de un mismo paisaje: una tomada en verano, otra en otoño y otra en invierno. Efectivamente, falta la primavera, así que Sara no estaba haciendo ninguna metáfora, pero su inocente comentario enmarca perfectamente el núcleo de este artículo. A saber: se han adelantado demasiado los objetivos y los contenidos escolares para niños muy pequeños, con lo que el segundo ciclo de la educación infantil se co nvierte en una especie de miniprimaria para unos niños que deberían estar aprendiendo, tal vez, cosas parecidas a las que les enseñan, pero desde luego de otra manera.
Básicamente esto es lo que dice una de las conclusiones de un reciente estudio dirigido por el profesor de la Universidad de Cambridge Robin Alexander, el mayor repaso hecho a la enseñanza primaria británica en 40 años. Los expertos aseguran que cuatro y cinco años es muy temprano para empezar a recibir una educación formal, estructurada en materias, y reclaman una enseñanza que les ayude a construir sus destrezas sociales, su lenguaje y su confianza a través de juegos, o simplemente hablando con los niños. Todo ello, en lugar de primar el aprendizaje de la lectoescritura y los números, como se ven obligados a hacer muchos docentes, presionados por la necesidad de elevar el nivel educativo, dice el informe.
Es cierto que el sistema español y el británico son distintos: ellos empiezan la escolarización obligatoria a los cinco años, en lugar de a los seis, con una especie de preprimaria, y en España el segundo ciclo de la educación infantil (tres, cuatro y cinco años) aún tiene mucho de juego en su metodología. Pero a los expertos no les cuesta nada trasladar las ideas del estudio británico al caso español, ya que aseguran que también existe esa presión por engordar los contenidos en una educación infantil muy parecida a la primaria, con una cierta división asimismo por áreas o materias y algún que otro cambio de profesor al lo largo del día.
Están de acuerdo con esta idea la profesora de Sara, Pilar Vara, y su compañera Marisa Cervigón. Son las docentes del último curso de infantil del colegio Teresa de Calcuta y entre las dos suman 40 años de experiencia docente en esta etapa.
¿Quién no está de acuerdo? Para empezar, parece que quienes hacen las normativas, que introducen cada más contenidos (más lectoescritura, más inglés, más tecnología). Y para continuar, la sociedad en general, y los padres en particular. "Hay mucha fijación con el aprendizaje de la lectoescritura", dice Cervigón. "Quieren que les enseñemos a leer antes de tiempo. Van a querer que empiecen a andar a los seis meses", ironiza Vara, y añade después: "¿Cómo van a aprender a hablar si no hablan, se pasan el día rellenando fichas?".
Los expertos se quejan sistemáticamente de esa presión social para mejorar el nivel educativo adelantando contenidos, como ya señalaba el estudio de Cambridge. Pero ese afán puede llegar a convertirse en algo contraproducente. "Puede socavar la confianza de los niños y se corre el riesgo de dañar a largo plazo su aprendizaje", dice el informe. Y pone el ejemplo de Finlandia, que siempre está en los primeros puestos del Informe Pisa de la OCDE, que mide las destrezas lectoras matemáticas y científicas de los chicos de 15 años. En el país nórdico, se centran en la educación social, física y ética hasta los cinco años, y a los seis dedican un año a la transición al colegio reglado de toda la vida.
Pero eso requiere un fuerte respaldo social. Y en España, por el contrario, "hay una presión terrible y enorme para adelantar la escuela en el sentido de las materias, de leer y escribir, pero adelantar el aprendizaje formal, lejos de reforzar su voluntad de aprendizaje, lo que hace es que se aburran sobremanera", dice la presidenta de la asociación de maestros Rosa Sensat, Irene Balaguer. La portavoz de directores de escuelas infantiles de la Comunidad de Madrid, Carmen Ferrera, con más de tres décadas de experiencia, es todavía más tajante: "Mi opinión es que la lectoescritura no debe empezar antes de los seis años. Todos los aprendizajes que se fuercen van a estorbar en el futuro".
Incluso la idea, respaldada por muchas investigaciones, de que la escolarización temprana puede evitar el fracaso escolar se puede ir al garete si se les mete a los niños mucha presión, asegura el catedrático de la Universidad de Sevilla Jesús Palacios. Para niños de entornos más favorecidos socioeconómica y culturalmente no es crucial una escolarización temprana, pero sí para otros de ambientes más desfavorecidos, asegura el profesor: "Y es precisamente a estos niños a los que más les puede perjudicar una escolarización excesiva".
Palacios se queja de que las clases de infantil están, en general, muy basadas en las fichas, ésas de las que hablaba Pilar Vara. Las fichas son el equivalente infantil del libro de texto, explica. Por ejemplo, los niños identifican las partes de un árbol, las rellenan con distintos colores, reproducen las letras... "Hay una paradoja en infantil: los chavales están sentados en grupos, más o menos en círculos, pero raramente trabajan en grupo, sino que, colocados así, hacen un trabajo estrictamente individual", añade Palacios.
Por supuesto, la cuestión tiene unas raíces que vienen de lejos. "Tenemos un problema que el sistema británico no tiene: que la educación infantil fue creada como una extensión hacia abajo de la primaria, aquí no existía el kindergarten, como en Alemania, ni la maternal, como en Francia, sino que simplemente, en un momento dado se empezaba la primaria. Así, el sistema ha ido creciendo de arriba abajo", dice el catedrático.
Palacios, como Balaguer, Ferrera, Vara y Cervigón, todos explican que la diversidad de los alumnos, tanto en su desarrollo como en sus intereses, es tan distinta que parece una tontería intentar enseñar a todos a escribir o los números. "Hay niños que sienten mucha curiosidad y escriben su nombre. O los que descubren que en la calle o en los cuentos hay letras. Estos arrancan de una manera espontánea. Pero hay niños que tienen otros intereses", dice Balaguer
"Hay que ir a cosas mucho más lúdicas, con una metodología que les ayude a un desarrollo global", continúa Ferrera. Pero eso, ¿cómo se hace? La docente pone un ejemplo: arrancar la clase con una asamblea: "Los niños en círculos empiezan a hablar con el profesor sobre las cosas que les preocupan, que les interesan, sobre lo que han hecho... Si resulta que es un día nublado, la maestra tiene que tener la habilidad para proponerles juegos, dramatizaciones, o simplemente hablar sobre el tiempo y las nubes".
"Es verdad que la educación infantil tiene que ser más flexible, menos regulada que la primaria y la secundaria, no debe existir sobre todo la presión, que es fruto de una presión social. Pero también es verdad que hay escuelas y profesores que ya lo hacen así", asegura el pedagogo y director de Cuadernos de Pedagogía, Jaume Carbonell. Probablemente el colegio Teresa de Calcuta es un ejemplo. Al menos, Pilar Vara y Marisa Cervigón insisten en ello. "Nosotras tratamos de ser muy flexibles, por ejemplo, evitamos todo lo que podemos los textos", dice la segunda.
La tarde para ellas ha sido más o menos tranquila. Bueno, todo lo tranquila que puede ser alrededor de un montón de chavales de cinco años. A las tres entraron todos en fila -"Vamos, todos, el tren", colocó Pilar-, hasta llegar a la clase, decorada con un montón de murales, de dibujos, un gran tótem de papel, más alto que todos los niños, junto a la ventana. El paisaje continúa con una pizarra de toda la vida junto a un reproductor de música y un ordenador.
En el otro extremo del ventanal, hay una mesa con un bonsái y unos trozos de patata que, puestos en agua, empiezan a germinar. Allí se sentarán algunos niños, lupas en mano, a investigar. Otros, en un grupo de mesas (como explicaba Palacios, hay tres bloques de varias mesas unidas) harán formas con la plastilina; otros pocos decorarán con series una espiral dibujada en un papel que luego recortarán dejando el resultado como una serpentina; "Yo hago sol-corazón, sol-corazón", dice una alumna con entusiasmo. "Yo una muy difícil: cuadrado, triángulo, círculo", añade otro, orgulloso. Los últimos se dedican a coger una tarjeta con una palabra escrita y a descubrir, dando palmas, cuántos sonidos-sílabas tiene cada una. Durante aproximadamente una hora harán por turnos todas las actividades.
Aunque alguno parece aburrirse un poco, otros se ríen con entusiasmo, y hay una discusión, en general parecen pasarlo bien, si bien da la impresión de que a alguno de ellos se le estuvieran acabando las pilas. "Pasan aquí muchas horas. Los hay que llegan a las 7.30 a desayunar y se van a las 18.00", dice Pilar. Y, aunque intentan efectivamente hacer las cosas de otra manera, se quejan de esa falta de flexibilidad, por ejemplo, que se tenga que romper la clase por narices para ir a inglés.
Hay muchos niveles de flexibilidad, y la normativa y la organización de los centros lo permiten hasta cierto punto, y aunque existen esos profesionales que intentan hacer las cosas de otra manera, se trata de un porcentaje que no es "representativo de la mayoría y, en cualquier caso, la sociedad no lo aplaude", asegura José Antonio Fernández Bravo, experto en didáctica de las matemáticas y autor de varios trabajos sobre los contenidos en la educación infantil. Fernández insiste en la presión social que imprimen los padres: "Estamos obsesionados con subir el nivel y nos creemos que eso consiste en adelantar contenidos, pero no lo es. Está demostrado, incluso neurológicamente, que a esa edad lo más importante es fomentar el querer aprender".
En educación hay muchas pescadillas que se muerden la cola y ésta podría ser una de ellas. Entre informes Pisa que causan estupor y enfado general porque la educación española no da los resultados que a todos les gustarían, los profesores de primaria se quejan de que los niños llegan de la infantil sin saber lo suficiente; los de secundaria se quejan de lo mismo con respecto a la primaria y los de universidad, ídem de ídem. Pero, entre quejas entrecruzadas y manoseadas, ¿y si resulta que el problema de raíz es que nos estamos saltando pasos? ¿Y si resulta que a Sara se le ha perdido la primavera de verdad?
http://elpais.com/diario/2009/10/29/sociedad/1256770801_850215.html

miércoles, 21 de mayo de 2014

ERGOTERAPIA
Mañana jueves a las 12:00, tendrá lugar el último taller de "ergoterapia" del curso escolar, en el que tendremos la oportunidad de trabajar con materiales naturales, como la lana cardada y el fieltro, además de realizar un trabajo bello y útil. No dejéis de acompañarnos y de compartir una bonita mañana con Gadea March.

Podéis inscribiros en el 983 47 15 54 o en amigospwaldorf@yahoo.es

martes, 20 de mayo de 2014


"Recibir a los niños con reverencia, 
educarlos con amor, dejarlos caminar en libertad."
 - Rudolf Steiner-

lunes, 19 de mayo de 2014

MODELO EDUCATIVO WALDORF
Lila: Jardín de Infancia Waldor Querétaro. Foto de cortesia

Claudia Borbolla | Guía Waldorf
La mejor forma de explicar por qué la Pedagogía es única entre las demás opciones disponibles puede leerse en los objetivos de esta educación: “producir individuos que sean capaces, por y para sí mismos, de imprimir significado a sus vidas”.
La meta de Waldorf es educar al ser humano completo: “cabeza, corazón y manos”. Esto se realiza con un currículo amplio que involucra tanto lo académico como las actividades prácticas y artísticas, todas estas áreas en equilibrio.
Los maestros Waldorf se dedican a cuidar que el amor por aprender, inherente al ser humano, permanezca vivo dentro de cada niño y niña.
A través del uso libre del arte, movimiento y otras actividades prácticas al servicio de las materias tradicionalmente académicas, se desarrolla en los estudiantes una motivación interna para aprender. Esto permite descartar del todo la necesidad de evaluaciones y calificaciones competitivas y estandarizadas.
Las características únicas de la educación Waldorf son:
· Quitar el énfasis en el trabajo académico e intelectual en los primeros años escolares. No hay contenido académico formal en los primeros 7 años de vida del niño (aunque existe un minucioso cultivo de las habilidades pre-académicas).
· Durante el segundo septenio de vida (de primero a octavo grados), los alumnos tienen un solo maestro o maestra principal, aunque tengan diferentes maestros de otras materias.
· Ciertas actividades que normalmente se consideran “adicionales” en las escuelas tradicionales, son centrales en la educación Waldorf: arte, música, agricultura, construcción, modelado, etc. Todos los niños aprenden a tocar la flauta desde los primeros grados de primaria, y a tejer y pintar con acuarela.
· No existen “libros de texto”. Los niños tiene cuadernos “de clase principal”, que son sus propios cuadernos de trabajo. En realidad, producen sus propios “libros de texto”, en los que registran lo aprendido cada día.
· El aprendizaje en una escuela Waldorf es una actividad no competitiva. No existen las calificaciones; el maestro de grupo escribe una evaluación cualitativa detallada 2 a 3 veces por año para cada niño.
· El uso de medios electrónicos es desalentado, no existen clases de computación.
· Las escuelas Waldorf demandan un gran trabajo personal en padres y maestros, resultando en el mayor bienestar y armónico desarrollo de los niños y niñas.

Pertenecer a una comunidad Waldorf nos da la oportunidad de explorar y participar en una forma de organización auténticamente democrática, en la que los niños son quienes son, sin calificaciones, evaluaciones ni competencia

viernes, 16 de mayo de 2014


16 DE MAYO DE 2014


Un día visitando un cole vi a una niña de seis años concentradísima  dibujando. Le pregunté: "¿Qué dibujas?". Y me contestó: "La cara de Dios". 

"Nadie sabe cómo es", observé. "Mejor - dijo ella sin dejar de dibujar-,ahora lo sabrán". 

Todo niño es un artista. 
Porque todo niño cree ciegamente en su propio talento. La razón es que no tienen ningún miedo a equivocarse... Hasta que el sistema les va enseñando poco a poco que el error existe y que deben avergonzarse de él. 

Los niños también se equivocan. 
Si compara el dibujo de esa niña con la Capilla Sixtina, desde luego que sí, pero si la deja dibujar a Dios a su manera, esa niña seguirá intentándolo. El único error en un colegio es penalizar el riesgo creativo. 

Los exámenes hacen exactamente eso.
 
No estoy en contra de los exámenes, pero sí de convertirlos en el centro del sistema educativo y a las notas en su única finalidad. La niña que dibujaba nos dio una lección: si no estás preparado para equivocarte, nunca acertarás, sólo copiarás. No serás original. 

¿Se puede medir la inteligencia? 
La pregunta no es cuánta inteligencia, sino qué clase de inteligencia tienes. La educación debería ayudarnos a todos a encontrar la nuestra y no limitarse a encauzarnos hacia el mismo tipo de talento. 

¿Cuál es ese tipo de talento? 
Nuestro sistema educativo fue concebido para satisfacer las necesidades de la industrialización: talento sólo para ser mano de obra disciplinada con preparación técnica jerarquizada en distintos grados y funcionarios para servir al Estado moderno. 

La mano de obra aún es necesaria. 
¡Pero la industrialización ya no existe! Estamos en otro modo de producción con otros requerimientos, otras jerarquías. Ya no necesitamos millones de obreros y técnicos con idénticas aptitudes, pero nuestro sistema los sigue formando. Así aumenta el paro. 

Pero se nos repite: ¡innovación! 
La piden los mismos que la penalizan en sus organizaciones, universidades y colegios. Hemos estigmatizado el riesgo y el error y, en cambio, incentivamos la pasividad, el conformismo y la repetición 

No hay nada más pasivo que una clase. 
¿Es usted profesor, verdad? Las clases son pasivas porque los incentivos para estar calladito y tomar apuntes que repetirá son mayores que los de arriesgarse a participar y tal vez meter la pata. Así que, tras 20 años de educación en cinco niveles que consisten en formarnos para unas fábricas y oficinas que ya no existen, nadie es innovador. 

¿Cuáles son las consecuencias? 
Que la mayoría de los ciudadanos malgastan su vida haciendo cosas que no les interesan realmente, pero que creen que deben hacer para ser productivos y aceptados. Sólo una pequeña minoría es feliz con su trabajo, y suelen ser quienes desafiaron la imposición de mediocridad del sistema. 

Tipos con suerte... 
Son quienes se negaron a asumir el gran error anticreativo: creer que sólo unos pocos superdotados tienen talento. 

"Sé humilde: acepta que no te tocó". 
¡Falso! ¡Todos somos superdotados en algo! Se trata de descubrir en qué. Esa debería ser la principal función de la educación. Hoy, en cambio, está enfocada a clonar estudiantes. Y debería hacer lo contrario: descubrir qué es único en cada uno de ellos. 

¿La creatividad no viene en los genes?
 
Es puro método. Se aprende a ser creativo como se aprende a leer. Se puede aprender creatividad incluso después de que el sistema nos la haya hecho desaprender. 

Por ejemplo... 
Soy de Liverpool y conozco el instituto donde recibieron clases de música mi amigo sir Paul McCartney y George Harrison... ¡Dios mío! ¡Ese profesor de música tenía en su clase al 50 por ciento de los Beatles! 

Y... 
Nada. Absolutamente nada. McCartney me ha explicado que el tipo les ponía un disco de música clásica y se iba a fumar al pasillo. 

A pesar del colegio, fueron genios. 
A Elvis Presley no lo admitieron en el club de canto de su cole porque "desafinaba". A mí, en cambio, un poliomielítico, me admitieron en el consejo del Royal Ballet... 

Ahí, sir, acertaron de pleno. 
Allí conocí a alguien que había sido un fracaso escolar de ocho años. Incapaz de estar sentada oyendo una explicación. 

¿Una niña hiperactiva? 
Aún no se había inventado eso, pero ya se habían inventado los psicólogos, así que la llevaron a uno. Y era bueno: habló con ella a solas cinco minutos; le dejó la radio puesta y fue a buscar a la madre a la sala de espera; juntos espiaron lo que hacía la niña sola en el despacho y... ¡estaba bailando! 

Pensando con los pies. 
Es lo que le dijo el psicólogo a la madre y así empezó una carrera que llevó a esa niña, Gillian Lynne, al Royal Ballet; a fundar su compañía y a crear la coreografía de Cats o El fantasma de la ópera con Lloyd Webber. 

Si hubiera hecho caso a sus notas, hoy sería una frustrada. 
Sería cualquier cosa, pero mediocre. La educación debe enfocarse a que encontremos nuestro elemento: la zona donde convergen nuestras capacidades y deseos con la realidad. Cuando la alcanzas, la música del universo resuena en ti, una sensación a la que todos estamos llamados.

http://www.lavanguardia.com/lacontra/20101103/54063818455/la-creatividad-se-aprende-igual-que-se-aprende-a-leer.html

jueves, 15 de mayo de 2014

EURITMIA
(16 DE MAYO DE 2014)
Aprovechar, y acompañarnos mañana en una de las últimas sesiones de euritmia del curso escolar. 

Leonor Montes estará encantada de recibiros, y de haceros conscientes de lo profundo, agradable, y beneficioso de esta disciplina artística. No dejéis de experimentar sus múltiples beneficios.

Os esperamos a las 13:00 hr. en nuestro jardín de infancia (Cno. Viejo de Simancas, 28). 

Solicitanos información en el 983 47 15 54 o en amigospwaldorf@yahoo.es 

miércoles, 14 de mayo de 2014

VERANO WALDORF

...Y aprende disfrutando la vida, trabajando en equipo, expresando tus emociones, aprendiendo a resolver conflictos, percibiendo la naturaleza...

El Puente Azul. Pedagogía Waldorf en Valladolid.

viernes, 9 de mayo de 2014

ENTREVISTA A D. ANTONIO MALAGÓN GOLDEROS
"EL MAESTRO ES EL REFERENTE MÁS PERMANENTE"

¿Cuáles son los principales pilares educativos de la metodología Waldorf?
La participación de los padres en la comunidad educativa, la formación permanente de los equipos de maestros y una comprensión ampliada de la etapa evolutiva de cada niño mediante el estudio de la antroposofía de Rudolf Steiner.

¿En qué se traduce esta comprensión evolutiva en las aulas?
Este conocimiento permite una atención personalizada de cada alumno y un acompañamiento permanente de los tutores, ya que éstos se mantienen durante seis años seguidos con la misma clase. Lo positivo es que crean vínculos. Los vínculos humanos fortalecen la confianza en sí mismos y en la vida.

¿Qué ventajas aporta la educación individualizada?
Tiene una ventaja muy importante que es el acompañamiento en situaciones de desarrollo, a veces difíciles, del alumno. De esta forma se sienten atendidos, respetados y sobre todo sienten que cuentan para el maestro. Es un apoyo a su autoestima, a su ser, una motivación para seguir trabajando y valorar su esfuerzo.

En este sentido, ¿qué papel juegan los padres?
El papel de los padres es fundamental, ya que  incluso participan en la gestión. Son escuelas auto-gestionadas por padres y maestros. Los profesores son los que llevan la pedagogía, los encargados de la metodología Waldorf, y los padres son los que soportan la administración y gestión de las escuelas de igual a igual con los maestros.

¿En qué consiste la formación de los docentes que comentaba anteriormente?
Consiste en una “Formación Permanente” en los Claustros Semanales de cuatro horas donde trabajamos aspectos psicológicos del ser humano. También hacemos reuniones de departamentos, de equipos, de materias y, sobre todo, reuniones de maestros que participan en una misma clase para hablar sobre la evolución de cada alumno y sus talentos y dificultades. Pero lo más importante es que nos enriquecernos juntos y, esta buena relación que tenemos entre los maestros, sirve de ejemplo para los alumnos.

¿En qué países está implantada la metodología Waldorf?
Actualmente la metodología Waldorf –que se creó en 1919– está establecida en 89 países de todo el mundo. Desde las favelas en Brasil hasta la rica Suecia, Asia, África e incluso en zonas de conflicto como la franja de Gaza.

¿Qué países cree que aplican un sistema educativo que es más parecido a la filosofía Waldorf?
Por ejemplo el centro y norte de Europa, ya que son países con una tradición educativa muy enfocada hacia la libertad. En otros países es más difícil implantar este tipo de educación, ya que requiere de una base social inquieta hacia este desarrollo humano verdadero.

¿Qué carencias tienen los modelos educativos de los demás países?
Actualmente, en muchos sistemas educativos se da mucha más importancia a los contenidos, abandonándose aspectos tan importantes como las relaciones humanas, el aprender a convivir o los aspectos artísticos y las habilidades artesanales. Debemos tener en cuenta que la formación humana completa requiere, no sólo el desarrollo intelectivo, sino también el emocional, el artístico y sobre todo el desarrollo de la voluntad con el fin de poder enfocar su vida futura con criterios propios y con confianza.

¿Qué valores y aptitudes desarrollan los niños que han sido educados bajo esta metodología?
Yo creo que el saber percibir al otro y el saber estar con uno mismo. Un refuerzo de lo individual, no egoísta, sino del ser humano para saber estar en cada situación. Nosotros estamos enfocados a la formación de seres humanos y no a enseñar únicamente contenidos.

¿Cómo se evalúa el progreso del alumno?
Mediante este acompañamiento del que hablábamos, donde el maestro está constantemente con los alumnos –cerca de la familia– para ofrecerle los refuerzos que necesite. Conoce la evolución real del niño y valora sus esfuerzos. Por eso mantenemos al Tutor permanente en una clase durante toda la primaria y a otro durante toda la Secundaria y Bachillerato.

Por lo tanto, es el profesor quién evalúa al alumno…
Es el equipo de profesores, ya que el tutor está acompañado por maestros especialistas en distintos ámbitos. No tenemos exámenes tal como los conocemos, pero utilizamos otros instrumentos de evaluación como sus cuadernos de cada materia, las pruebas de estudio, lostrabajos de investigación individuales o en equipo, etc. Lo más importante es hacer un proceso de aprendizaje para lo cual hay que conocer, debatir, exponer y compartir.

¿Hasta qué punto es importante que los padres apliquen metodologías similares en casa?
En realidad tenemos que eliminar este abismo entre casa y escuela. Por este motivo, la buena relación con las familias es importantísima. Esta coherencia entre adultos da a los alumnos mucha fuerza. El maestro es el referente más permanente de los niños, pero estar en contacto con las familias y que nos aporten información sobre sus hijos es fundamental para nuestro trabajo pedagógico.

¿Cuál es el perfil de un profesor Waldorf?
Lo más importante es que le guste este trabajo, que tenga vocación verdadera, que sea autocrítico y que sepa que tiene que mejorar cada día. Es importante que piense en los niños sin juzgarlos y que sepa percatarse de lo que realmente necesitan.

Ustedes no son partidarios de la utilización de los ordenadores en las aulas hasta los once años. ¿Esta apuesta no puede suponer un riesgo de inadaptación de los niños al entorno actual?
No, porque todos los niños tienen ordenador en sus casas y los utilizan para buscar información. Nosotros defendemos que se debe cuidar el uso de estas herramientas y estudiar cómo lasnuevas tecnologías pueden ayudar a cumplir los objetivos pedagógicos. El exceso de su uso priva a los niños del tiempo para uno mismo, para leer, para trabajar elaborando sus propios libros de texto, para sus actividades artísticas…y para jugar. Lo más adecuado es  utilizarlas a partir de la pubertad,  y como instrumento de apoyo al aprendizaje.

jueves, 8 de mayo de 2014

ESCUELAS DE VERANO "EL PUENTE AZUL"
¡ Reserva tu plaza antes del 31 de mayo, y tendrás un 5% de descuento ¡

lunes, 5 de mayo de 2014

EL INFORME "PISA" 
SOLO CONSIGUE SOFOCAR Y ESTRESAR A LOS ALUMNOS
"Entrevista a Christopher Clouder"

viernes, 2 de mayo de 2014

2 DE MAYO DE 2014
Queremos compartir con vosotros este reportaje sobre la educación Waldorf.