miércoles, 29 de abril de 2015

DÍA DEL ÁRBOL 2015
Os compartimos más fotos de la plantación de nuestro particular bosque, un pinar en tierra de pinares.
Pino esbelto y tranquilo,
soledad de la tarde,
tan concreto en la libre
desolación del aire,
tan alto cuando todo
se confunde y abate
y huye el sol a tu copa
tibio y agonizante.

Cómo me fortalece
la paz de tu combate,
ascensión sin fatiga,
raíz honda y constante.

Tu majestad envuelve
el cielo sin celaje
y en tu recio sosiego
la tierra se complace.

Mis ojos educados
en tu sediento mástil
ascienden y divisan
la soledad más ágil,
mientras sueña el silencio
sin astros y sin aves
como el solo decoro
de tu verde ramaje.

Pino esbelto y tranquilo,
tu soledad te guarde,
y consagre la mía
desunida y errante,
segada de su tierra,
extraña de su aire,
cuando aún es oro virgen
la cumbre de la tarde
y tú clamas e invocas
el tiempo de mi carne
y otro vuelo sin tiempo
que se sueña y se hace.

-Dionisio Ridruejo (A un pino)-

martes, 28 de abril de 2015

CELEBRAMOS EN PRIMARIA EL "DÍA DEL ÁRBOL"

Fue una preciosa jornada que disfrutamos junto a los alumnos de secundaria de la SAFA. Una oportunidad de compartir con los "mayores del cole".

La jornada comenzó con una lectura por parte de Thurit Armbruster, (una de nuestra maestras) a los alumnos de 1, 2, 3 y 4 de la ESO, de la historia de "El hombre que plantaba árboles," de Jean Giono.

Después los mayores esperaron pacientemente a los pequeños de primaria y juntos caminamos hacia la explanada que había sido una chopera y teníamos que replantar y convertirla en un pinar. Así, cada uno planto su árbol, poniéndole su nombre y comprometiéndose a cuidarlo!!!


Así fue, de una forma preciosa, entre todos, plantamos un pinar, con todo lo que significa.
Agradecidos por una oportunidad tan bella.
GRACIAS.


“El hombre que plantaba árboles,” de Jean Giono.

Para que el carácter de un ser humano excepcional muestre sus verdaderas cualidades, es necesario contar con la buena fortuna de poder observar sus acciones a lo largo de los años. Si sus acciones están desprovistas de todo egoísmo, si la idea que las dirige es una de generosidad sin ejemplo, si sus acciones son aquellas que ciertamente no buscan en absoluto ninguna recompensa más que aquella de dejar sus marcas visibles; sin riesgo de cometer ningún error, estamos entonces frente a un personaje inolvidable. 

lunes, 27 de abril de 2015

MOMENTOS DEL DÍA EN EL JARDÍN DE INFANCIA.
Dar la posibilidad de vivir cada día a los niños con cuentos de hadas, les posibilita un mundo lleno de oportunidades. 

sábado, 25 de abril de 2015

ESCUELAS DE VERANO "EL PUENTE AZUL"

Si te inscribes antes del 31 de mayo tendrás un 5% de descuento.

ESCUELA DE VERANO EN EL CAMPO:
Destinada a: niños y niñas de 3 a 13 años.
Lugar: en la finca "La Casa Grande" (junto a la Urb. La Corala)
Fechas: del 24 de junio al 17 de julio.
Horario: de 8:30 a 14:15 hr.

ESCUELA DE VERANO EN LA CIUDAD:
Destinada a: niños y niñas de 3 a 8 años.
Lugar: en nuestro jardín de infancia.
Fechas: del 24 de junio al 24 de julio.
Horario: de 8:30 a 14:00 hr.

ESCUELA DE FIN DE VERANO:
Destinada a: niños y niñas de 3 a 8 años.
Lugar: en nuestro jardín de infancia.
Fechas: del 24 de agosto al 4 de septiembre.
Horario: de 8:30 a 14:00 hr.
10% dto. en el segundo hermano.
Posibilidad de servicio de acompañamiento en el comedor hasta las 15:30 hr.

Posibilidad de inscripción por mes completo o por semanas sueltas.

Solicítanos información en waldorfvalladolid@gmail.com

http://www.waldorfvalladolid.es/


viernes, 24 de abril de 2015

El próximo sábado 16 de mayo, tendrá lugar el TALLER DE RIMAS, JUEGOS DE DEDOS, TACTO Y MOVIMIENTO, para niños de 0 a 6 años a cargo de Tamara Chubarovsky en nuestra escuela (dirigido a padres, educadores e interesados).


Fecha y hora: 16 de mayo de 10 a 14h
Lugar: Escuela Waldorf el Puente Azul, Camino Viejo de Simancas, 28, 47008 Valladolid
Precio: 40€, pago anticipado por web, 35€
Inscripciones en la web de Tamara Chubarovsky.


En estos Talleres, a través de ejemplos vivos de Rimas con Movimiento de Tamara Chubarovsky y observaciones teóricas, aprendemos como apoyar los diferentes estadios del desarrollo sensomotor,  del lenguaje y neurológico, según la edad y situación del niño.
Estas rimas por su composición sonora, rítmica y motora, son un recurso lúdico y amoroso, tanto para apoyar contenidos académicos, como para tranquilizar, centrar, dinamizar, sociabilizar, acompañar las rutinas diarias o simplemente mimar a los niños.
  • Todos los talleres están dirigidos a madres/padres, maestr@s, logopedas, terapeutas y cualquier interesado.
  • Tienen una duración habitual de 4 horas.
  • En cada taller se especifica para que edad de niños estarán enfocas las rimas, si para niños de 0 a las 6 años, de o a 3, de 3 a los 9 años u otra variante.A continuación exponemos los contenidos básicos de cada modalidad:
Rimas para hacer a niños de 0 a 3 años
A través de ejemplos prácticos de Rimas y Juegos y de explicaciones teóricas,  veremos como a través del movimiento y del lenguaje podemos apoyar de manera lúdica y amorosa el desarrollo físico, anímico y neurológico del niño. Además veremos cómo integrar las rimas en los hábitos diarios, como ayudantes para la hora de dormir, del aseo, la comida, "berrinches", y para armonizar el vínculo de apego con el adulto, promoviendo tanto el contacto como la autonomía del niño.
Contenidos:
  • Rimas con juegos de falda.
  • Rimas y Juegos de Dedos, que valen como los "primeros cuentos", además de estimular el lenguaje y la motricidad fina.
  • Rimas de tacto y contacto, masajes sonoros y mimos.
Los talleres están dirigidos tanto a padres/madres, como a educadores y terapeutas, salvo cuando indica que está restringido a un colectivo específico.
Rimas para hacer con niños de 0 a 6 años
A través de ejemplos prácticos de Rimas y Juegos y de explicaciones teóricas,  veremos como a través del movimiento y del lenguaje podemos apoyar de manera lúdica y amorosa el desarrollo físico, anímico y cognitivo del niño. Además veremos cómo integrar las rimas tanto en la escuela como en casa y el ocio -acorde a la edad de los niños-, para calmar (o dormir), centrar, dinamizar o simplemente mimar.
Contenidos:
  • Rimas y Juegos de Movimiento  (Juegos de falda y de coordinación de todo el cuerpo)
  • Rimas y Juegos de Dedos (Cuentos ínfimos que apoyan motricidad fina y lenguaje)
  • Rimas de Tacto-contacto (Mimos, masajes sonoros y geografía corporal)
Rimas para hacer con niños de 3 a 9 años
A través de ejemplos prácticos de Rimas y Juegos y de explicaciones teóricas,  veremos como a través del movimiento y del lenguaje podemos apoyar de manera lúdica y amorosa el desarrollo físico, anímico y cognitivo del niño. Además veremos cómo integrar las rimas tanto en la escuela como en casa y el ocio -acorde a la edad de los niños-, para calmar (o dormir), centrar, dinamizar o simplemente mimar; así como para problemas del lenguaje, de comportamiento, atención, aprendizaje...
Contenidos:
  • Rimas y Juegos de Movimiento  (coordinación, equilibrio, reflejos)
  • Rimas y Juegos de Dedos (desarrollo neurológico, del lenguaje y  motricidad fina)
  • Rimas de tacto y contacto (geografía corporal, comportamiento)

miércoles, 22 de abril de 2015

WIFI EN LAS ESCUELAS, ¿UN RIESGO PARA NUESTRA INFANCIA?

¿Sabías que en Francia ya se ha prohibido el uso de wifi y dispositivos móviles en los espacios dedicados a la atención, descanso y actividades de los niños menores de 3 años? ¿Y que un Instituto en Sevilla (IES Galileo Galilei) ha eliminado el wifi porque en el grupo de docentes había profesores con problemas de electrosensibilidad? El Consejo de Europa nos insta a cuidar de nuestra infancia, especialmente en escuelas y aulas, dando preferencia a las conexiones a Internet por cable y regulando estrictamente el uso de teléfonos móviles por los escolares. José Manuel López Menchero -geólogo, geobiólogo y Coordinador de Escuela sin WIFI- aborda hoy este tema. Y tú, ¿qué piensas?

Las nuevas tecnologías están cada vez más presentes en la educación y son más demandadas por padres, profesores y alumnos. Todos sabemos la gran ventaja o comodidad que tiene utilizar el wifi: su movilidad y el dinamismo. Aunque a la hora de decantarnos por esta opción, ponemos en la balanza algo que para nosotros tiene mayor peso que esa movilidad y dinamismo: la salud de los niños.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), a través de la Agencia Internacional de Investigación del Cáncer (IARC), clasificó en Mayo de 2011 los campos electromagnéticos generados por móviles y wifis en la categoría “2B”; es decir, posible cancerígeno, lista en la que se incluyen otros productos claramente nocivos como el humo de los automóviles, el cloroformo, el humo de motores, vegetales macerados, herbicidas clorofenóxicos, el cloruro de metileno (utilizado como desengrasante, en farmacias o como plaguicida) y un largo etcétera hasta un total de 271 agentes que hasta la fecha no queremos oír ni nombrar en nuestras vidas.

En España existen unos 6 millones de niños con edades comprendidas entre 3 y 16 años que pasarán, a lo largo de su ciclo educativo, más de 10.000 horas en centros en los que, posiblemente, exista conexión wifi, con lo que serán sometidos durante este periodo particularmente vulnerable a un agente posiblemente cancerígeno.

En cuanto a la conectividad de nuestras escuelas, la práctica totalidad tiene conexión a internet. Respecto al tipo de conexión, parece ser que hay importantes variaciones por Comunidades Autónomas, pudiendo coexistir la conexión wifi y el cable. Es difícil cuantificar cuántas de ellas solo poseen wifi, aunque parece ser la opción más frecuente. Pienso que esta es una elección equivocada y que está dañando la salud y el bienestar de al menos algunos niños.

¿No hay manera de que los padres y madres puedan optar, ante la evidencia existente, por no exponer a sus hijos al wifi?
En mi opinión, los padres pueden, y deben, evitar la exposición de sus hijos a wifi, teléfonos inalámbricos DECT, consolas, etc., cuando están en casa y en los colegios donde tantas horas pasan porque la exposición prolongada a radiofrecuencias afectará negativamente a los niños.
En la actualidad, no existe evidencia de que los dispositivos inalámbricos (más divertidos de usar) sean más educativos que aquellos conectados por cable y que tienen la ventaja de no exponen a los niños a microondas pulsantes durante todo el día.

Debemos considerar el impacto que puede suponer en la salud, a medio y largo plazo, la utilización de dichas tecnologías. Ya existen suficientes evidencias científicas para considerar las radiaciones electromagnéticas emitidas por el dispositivo wifi como un riesgo potencial para la salud de nuestros hijos.

Así por ejemplo, según la Dra. Magda Havas: “los efectos sobre la salud van desde el insomnio hasta el cáncer pasando por un gran número de trastornos en nuestro organismo”, (Analysis of health and enviromental effects of proposed San Francisco earthlink wi-fi network, 2007).

Este es tan solo uno de los miles de estudios y testimonios que científicos y médicos de prestigio internacional están aportando sobre los efectos nocivos de las radiofrecuencias en los seres vivos.

Existen miles de documentos que se han realizado durante décadas y que documentan los efectos adversos para la salud y los efectos neurológicos (entre otros) de los campos electromagnéticos (EMF) y las radiofrecuencias (RFR) que pueden ejercer un efecto desorganizador de la capacidad de aprender y recordar y también puede desestabilizar el funcionamiento inmune y metabólico.

Esto hará que sea más difícil para algunos niños aprender.
Tenemos que dar un paso atrás y optar por tecnologías con cable o bien iniciar a nuestros hijos en este tipo de tecnologías en edades más tardías. Será más fácil tomar ahora una decisión más saludable que deshacer una decisión equivocada más tarde.

A continuación, como muestra, podemos ver una gráfica en la que se observa un rápido aumento del espectro autista diagnosticado en los últimos 20 años, el cual se acerca al aumento de la exposición a radiofrecuencias en los niños.

Existen muchos factores que contribuyen al aumento de los trastornos del espectro autista (que incluye un mejor diagnóstico) pero aunque los factores conocidos se tienen en cuenta un aumento rápido todavía se observa que es debido a “causas desconocidas”. Este aumento es similar al aumento de la exposición de los niños a los teléfonos inalámbricos DECT, wifi en el hogar, consolas y ahora el uso de los teléfonos móviles.

Desde Europa llevan tiempo avisando…
El Consejo de Europa, en su Resolución 1815 acordada el 27 de mayo de 2011 en comité permanente, pidió a los gobiernos que adoptasen todas las medidas razonables para reducir la exposición a campos electromagnéticos.
La Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa (APCE), reunida en Kiev en Comité Permanente, solicitó a los Gobiernos europeos que “tomasen todas las medidas razonables para reducir la exposición a campos electromagnéticos, especialmente a las frecuencias de radio de los teléfonos móviles “, y en particular la exposición de los niños y jóvenes que parecen estar en mayor riesgo de sufrir tumores cerebrales “.

Según los parlamentarios, los gobiernos deberían “para los niños en general, y especialmente en las escuelas y las aulas, dar preferencia a las conexiones a Internet por cable, y regular estrictamente el uso de teléfonos móviles por los escolares en las escuelas”, y dar información y realizar campañas de sensibilización sobre los riesgos de los posibles efectos nocivos biológicos a largo plazo sobre el medio ambiente y la salud humana, especialmente “Dirigidos a los niños, adolescentes y jóvenes en edad de procrear”.

A raíz de las propuestas del ponente (Jean Huss, Luxemburgo, SOC), la Asamblea pidió a los gobiernos que proporcionasen información sobre los riesgos potenciales para la salud de las DECT que emiten radiaciones semejantes a los teléfonos móviles, monitores de bebés y otros aparatos domésticos que emiten de forma continua ondas de pulso, si todos los equipos eléctricos se dejan permanentemente en estado de alerta. Se recomienda “el uso de cable, telefonía fija en casa o, en su defecto, modelos que no emitan de forma permanentemente ondas de pulso “.
Los gobiernos deberían “replantearse las bases científicas de los actuales estándares establecidos para los campos electromagnéticos por la Comisión Internacional de Protección de Radiación No Ionizante “, que tiene serias limitaciones” y se deben aplicar niveles tan bajos como sea razonablemente posible (Principio ALARA).

La resolución aprobada destacó el hecho de que “el principio de precaución debía ser aplicable cuando la evaluación científica no permitiera que se adoptasen medidas con la suficiente certeza frente a los riesgos y se subrayó que” la cuestión de la independencia y la credibilidad de los conocimientos científicos era crucial “para lograr una evaluación transparente y equilibrada de los posibles impactos negativos sobre el medio ambiente y la salud humana”.

Nuestros vecinos de Francia el 29 de enero de 2015 aprobaron, aunque con muchos recortes y matices ambiguos, la proposición de ley que presentó, hace dos años, el grupo ecologista-los verdes. La propuesta de ley es la nº531 y se presentó a la Asamblea Nacional, en diciembre de 2012 por Laurence Bee, diputada del grupo Val-de-Marne. En esta propuesta se propusieron puntos muy controvertidos, como la obligatoriedad de que todos los equipos que emitieran radiaciones electromagnéticas incorporasen una advertencia de los riesgos, eliminar el wifi en las escuelas o crear zonas especificas sin radiación para las personas con electrosensibilidad. Finalmente la ley aprobada el 29 de enero no recogió muchos de estos puntos, ya que a su paso por el senado sufrió muchos recortes. Aún así los verdes defendieron la aprobación pues suponía un paso adelante en materia de protección y de aplicación del principio de precaución y suponía un primer paso para reducir los niveles de exposición a radiaciones electromagnéticas artificiales.

Al final los puntos clave se consiguieron en la protección de las futuras generaciones. Prohibición del uso de wifi y dispositivos móviles “en los espacios dedicados a la atención, descanso y actividades de los niños menores de 3 años”. No aprobaron la propuesta de retirar el wifi en las escuelas pero sí que debería ser desactivado cuando no estuviesen en uso, por lo que finalmente se podría reducir el tiempo de exposición de los niños. En todos los anuncios de telefonía se deberían incluir recomendaciones del uso de dispositivos, como los auriculares, que redujesen la exposición en la cabeza. El gobierno se comprometió a presentar a la Asamblea un estudio sobre el problema de las personas con electrosensibilidad en el plazo de un año.

En Francia ya existe mucha conciencia social de estos temas. La exposición habitual media de la población se encuentra en torno a 1 V/m- voltio por metro- pero aún existen muchas zonas donde se superan los 10 V/m. Recordemos que los límites en la mayor parte de países de la Unión están entre los41 a 61 V/m en función de la frecuencia y estos límites se alejan mucho de los 0,6 V/m que diferentes grupos de científicos están recomendando no superar.

¿A qué esperamos nosotros para actuar?
Súmate al resto y di ¡NO AL WIFI EN MI COLEGIO!
http://www.escuelasinwifi.org/
José Manuel López-Menchero González
Geólogo, Geobiólogo y Coordinador de Escuela sin WIFI.

martes, 21 de abril de 2015

ESCUELA DE FAMILIA
Comenzamos con este espacio de “Escuela de Familia,” que esperamos sea un punto de encuentro en torno a la tarea de educar. 

sábado, 18 de abril de 2015

HEMOS SUSTITUIDO EL ASOMBRO DE LOS NIÑOS POR LAS PANTALLAS.

Conferencias como Asombro y Belleza en la Educación y libros como Educar en el asombro (Ed. Plataforma) han llevado a esta canadiense licenciada en Derecho a acaparar la atención de millones de padres y profesores. Su blog apegoasombro.blogspot.com.es y más de 40 conferencias en colegios al año avalan la importancia de sus reflexiones e ideas sobre el poder del asombro como parte del aprendizaje de los niños.

-Acaba de reeditar su libro Educar en el asombro, ¿en qué consiste esa forma de aprendizaje?
-El asombro es el deseo de conocer, es no dar el mundo por supuesto. Los niños se asombran al ver el mundo que les rodea, agradecen lo que descubren, lo que ven, eso es lo que suscita en ellos tantos porqués. El asombro es el motor del aprendizaje.

-¿Qué papel juega la estimulación en todo esto?
-Llevamos años pensando que cuantos más estímulos, mejor. Pero en realidad la neurociencia nos dice que es todo lo contrario. Dan Siegel, neurobiólogo y psiquiatra, dice que no hay necesidad de bombardear a niños con una estimulación sensorial excesiva con la esperanza de construir mejores cerebros. De hecho, varios estudios están asociando el exceso de estímulos con problemas de aprendizaje. Mi hipótesis es que si un niño está rodeado de estímulos que no se ajustan a sus ritmos y a su orden interior, entonces pierde ese asombro y pasa de aprender desde dentro hacía fuera, a esperar que le entretengan desde fuera hacía dentro.

-Muchos padres siguen el camino de la superestimulación.
-Hemos sustituido el asombro de nuestros hijos por las pantallas, los chiquiparks, los libros que hablan, los videojuegos, los DVD educativos, etcétera. En realidad, los niños pequeños necesitan muy poco para aprender. Necesitan más tiempo con sus padres, mirar el viento en las hojas, sentir el césped, observar el rojo de una manzana... Necesitan que les rodeemos de cosas reales y bellas.

-¿Ponga algunos ejercicios que los padres puedan potenciar el asombro de sus hijos?
¡Nada de ejercicios! Justamente, la buena noticia es que los padres no somos animadores de ludoteca, y tampoco hemos de formarnos en técnicas. Hemos de recuperar esa sensibilidad que llevamos dentro como primeros educadores de nuestros hijos. Debemos recuperar el sentido de competencia de que somos capaces de educarles sin tanto montaje.

-¿Basta el sentido común?
Se trata de reconectar con la verdad de la naturaleza de nuestros hijos.¿Cómo es un niño? ¿Cómo aprende? ¿Por qué hace preguntas? ¿Cuál es su ritmo? Hemos de observarles, escucharles; y entonces se nos ocurrirán las respuestas sobre lo que hemos de hacer. El asombro es algo natural en el niño, no se trata de in- culcarlo, sino de respetarlo.

-Parece algo natural a la vez que rompedor.
-Soy consciente de que el planteamiento es rompedor, casi es un escándalo para muchos de los colegios porque rompe con el estatus quo de muchos paradigmas. También porque es anticomercial, cuestiona muchas industrias que han influido en la Educación, pero sin ninguna base científica. Eso ha ocurrido con los supuestos videojuegos educativos, con los vendedores de estimulación temprana que todavía triunfan vendiendo neuromitos, y está pasando ahora mismo con las empresas tecnológicas. Si seguimos a este paso, en pocos años, las empresas tecnológicas van a mandar sobre los contenidos educativos de nuestros colegios.

-¿Siempre hay que responder a las preguntas de los niños?
-Siempre nos han dicho que teníamos que hacerlo. Eso es suponer que nosotros los adultos tenemos las respuestas a todo. ¿Podemos responder a esta pregunta: "¿Mamá, cuantas estrellas hay y por qué hay tantas?"? Claro que no. ¿Pero qué ocurre si le devolvemos la pregunta al niño: "Y tu, que crees?"? Ocurre algo en lo que sueña todo el sistema educativo, algo grande: el niño se pone en marcha a pensar por si solo. Los niños son pequeños filósofos, y tienen una afinidad muy especial con el misterio. Estas son las cualidades que hemos de fomentar en ellos, no las del conocimiento enciclopédico y de manejar el ratón para encontrar respuestas hechas en Wikipedia.

-En su blog conviven padres y profesores. Un tándem de difícil combinación aunque condenados a entenderse.
-Ha sido una grata sorpresa ver que la Educación en el asombro despertaba el mismo interés en los padres que en los maestros. Los padres son los primeros educadores de sus hijos; por eso, pienso que los mejores pedagogos son los que reconocen el papel de los padres. ¿Por qué hay tensión entre padres y profesores? Porque vivimos en un sistema que no nos permite escoger el proyecto educativo que nos parece mejor para nuestros hijos, y entonces forzamos a convivir a maestros y padres que no necesariamente comparten los mismos planteamientos. Eso no es bueno para los niños porque han de ver coherencia. Hay que fomentar la diversidad en la oferta educativa, y esta tiene que ser asequible a todos, al margen de su condición económica, clase social y opción política.

-Esa diversidad idiomática, cultural... que conviven en las aulas ¿puede aprovecharse a favor del aprendizaje?
-La diversidad es muy buena, porque educa a los niños para la vida. La vida es así. La diversidad educa en la paciencia, en la compasión, en la comprensión, en la aceptación, en el agradecimiento... Hoy por hoy, pienso que el principal obstáculo para el aprendizaje en las aulas es el ratio de 25 niños por aula (elevada actualmente hasta los 30 niños por clase). En esas circunstancias, puede que la diversidad se convierta en un obstáculo.

-¿Cree que los gobiernos cambiarán estos planteamientos?
-Me encantaría poder sentarme con las personas que deciden para comentar todos esos temas. La clave de muchos de los problemas que preocupan a nuestros políticos (fracaso escolar, cultura del esfuerzo, paro, conciliación, etc.) tienen una clave de lectura en la etapa de la Educación Infantil, específicamente en la educación en el asombro. ¿Cómo vamos a conseguir empresas creativas y competitivas con un sistema educativo que no reconoce el pequeño “inventor” y “emprendedor” que hay en cada niño?

Por Gema Eizaguirre (entrevista publicada en la Revista Padres y Colegios, número de Junio)

viernes, 17 de abril de 2015


El sábado 18 y domingo 19 vamos participamos con un stand en el salón infantil “Las cosas del peque” en La Feria de Muestras de 11 a 21 hr. 

El sábado habrá una charla a las 12hr., un taller a las 19 hr., y el domingo otro taller a las 13:30 hr. a los que os animamos a asistir.

Entrada gratuita. ¡Os esperamos!


jueves, 16 de abril de 2015


Ya está abierto el plazo de inscripción en nuestras Escuelas de Verano. Si te inscribes antes del 31 de mayo tendrás un 5% de descuento.

Solicítanos información en waldorfvalladolid@gmail.com

ESCUELA DE VERANO EN EL CAMPO:
Destinada a: niños y niñas de 3 a 13 años.
Lugar: en la finca "La Casa Grande" (junto a la Urb. La Corala)
Fechas: del 24 de junio al 17 de julio. 
Horario: de 8:30 a 14:15 hr.

ESCUELA DE VERANO EN LA CIUDAD:
Destinada a: niños y niñas de 3 a 8 años.
Lugar: en nuestro jardín de infancia. 
Fechas: del 24 de junio al 24 de julio.
Horario: de 8:30 a 14:00 hr.

ESCUELA DE FIN DE VERANO:
Destinada a: niños y niñas de 3 a 8 años.
Lugar: en nuestro jardín de infancia. 
Fechas: del 24 de agosto al 4 de septiembre.
Horario: de 8:30 a 14:00 hr.

10% dto. en el segundo hermano.
Posibilidad de servicio de acompañamiento en el comedor hasta las 15:30 hr.
Posibilidad de inscripción por mes completo o por semanas sueltas.


martes, 14 de abril de 2015

Este fin de semana (sábado 18 y domingo 19) vamos a participar con un stand en  el salón infantil “Las cosas del peque”, que tendrá lugar en La Feria de Muestras de 11 a 21 hr.

El sábado  habrá una charla a las 12hr., un taller a las 19 hr., y el domingo otro taller a las 13:30 hr. a los que os animamos a asistir.

Entrada gratuita.

viernes, 10 de abril de 2015

Os compartimos esta apetecible receta, para hacer un plan "sabroso" el fin de semana. 
¡Que lo disfrutéis!

jueves, 9 de abril de 2015

REBELIÓN CONTRA LA "DICTADURA" DE LAS NOTAS EN CLASE


Francia está inmersa en un debate para cambiar el sistema de evaluación porque las calificaciones "no son objetivas ni señalan si el alumno progresa"

Las familias lamentan que la información que les llega sobre el desempeño de sus hijos "es muy escueta", en un sistema que cada vez incorpora más exámenes

La autoevaluación, el estudio de otros aspectos como la socialización o establecer objetivos de curso, entre las propuestas alternativas.

¿Son los exámenes la mejor manera de evaluar a los estudiantes?
¿Qué significa un 7 en Lengua? ¿Y un 6 en inglés? ¿Qué puede y qué no puede hacer el alumno que obtiene estas calificaciones?
Estas preguntas se han hecho en Francia, donde se ha promovido todo un debate en torno a la conveniencia de rediseñar el sistema de calificaciones. "La calificación [numérica tradicional] no es tan objetiva como parece. No señala si el alumno ha progresado y no indica qué debe hacer el alumno para avanzar",  reflexionaba el Ministerio de Educación cuando planteó la cuestión.
Esta opinión la comparten cada vez más expertos del sector. Mientras el sistema educativo progresa, cambian los métodos, enfoques y manera de trabajar en el aula (las famosas competencias), se sigue utilizando el mismo sistema para evaluar a los alumnos que hace décadas. Un método que encasilla, selecciona y margina al alumno, afirman; el mismo que se utilizaba cuando apenas un 10% de los estudiantes aspiraban a alcanzar el bachillerato y no se atendían las diferencias entre unos y otros.
Y mientras se plantea este debate, el sistema español incluye cada vez más pruebas y exámenes. Con la LOMCE y sus pruebas de final de ciclo, un alumno que llegue hasta Bachillerato tendrá que pasar al menos tres exámenes –tres notas–, e incluso alguna más en Comunidades como Madrid, que tiene sus propias pruebas adicionales.
A las familias les parece un debate necesario. "Las notas no reflejan los conocimientos del alumno", opina Jesús Salido, presidente de Ceapa, la confederación de asociaciones de padres y madres. "Y la información que nos llega a los padres sobre el desempeño de los alumnos, más allá del número, es muy escueta", añade. "Solo cuando hay problemas de comportamiento nos citan en los centros. A veces –lamenta–, aunque quieras ir a interesarte te dicen que si el alumno va bien no hace falta que vayas".
Rafael Feito, catedrático de Sociología en la Universidad Complutense de Madrid, también considera que "la evaluación debería reflejar bastantes aspectos. Es verdad que son subjetivos, pero el alumno agradece que se tengan en cuenta más cosas", sostiene. Él intenta hacerlo, explica qué evalúa e intenta incluir otros aspectos. Aunque es cierto que su caso es a nivel universitario y allí la situación es diferente.

No se trata de suprimir las notas

A la espera de que se conozcan las conclusiones de la conferencia nacional que estudia el tema en Francia, ya se sabe que el objetivo no es "suprimir las notas", tal y como se simplificó en su momento. La meta más bien es cambiar el sistema de evaluación en su conjunto. "El objetivo de la reforma del sistema de evaluación es conseguir que la evaluación demuestre el progreso del alumno, le indique los aspectos en los que debe mejorar y cómo lograrlo. Se ha constatado que el sistema de notas vigente no consigue estos objetivos: la nota no es suficientemente objetiva, no matiza la evolución del alumno, le discrimina y le puede encasillar", describieron los medios franceses en algunos avances.
Salido, de Ceapa, lo explica con sencillez. "Un 6 para un alumno determinado puede ser una excelente nota si partía de un 0. Y para uno que no tiene problemas y empezaba desde el 7, un 9 puede no ser tan bueno. Pero la evaluación solo acaba mostrando que el primero tiene un 6 y el segundo un 9, sin matices", pone como ejemplo. Frente a esto, otro caso, las pruebas europeas de idiomas, con seis posibles niveles de destreza (de A1 a C2), son más claras. Cada nivel tiene una descripción del conocimiento que implica adquirirlo.
Expertos como el doctor en E-learning e investigador  Juan Domingo Farnós creen que detrás de este debate se esconde en realidad el objetivo de Francia de mejorar en las pruebas PISA, pero saluda la iniciativa. "La evaluación está muy cuestionada. Actualmente se basa en la llamada evaluación sumativa, que se realiza al final del proceso de aprendizaje", explica. "Se pasan unas pruebas estandarizadas al alumno, se piden unos objetivos, y si llegas eres apto y, si no, quedas segregado y fuera del sistema", añade. "La evaluación personalizada es la clave", asegura.
En su opinión, "el proceso de aprendizaje debe ser una evaluación en sí". Él habla de evaluación formativa y formadora, con autoevaluaciones, de manera que no sea necesario "que nadie ponga una prueba final que establezca si eres apto". Sin embargo, Farnós opina que el cambio necesario va más allá y cita la "educación disruptiva", un cambio total de la educación, pero no solo. "Para arreglar las cosas hay que hacerlo todo a la vez, la educación por sí sola no cambia nada", sostiene. Ese parece otro debate, aunque él insiste en el argumento.
Sin ser tan radical en su conjunto, Feito coincide con la idea. Según opina, uno de los efectos perniciosos de las actuales evaluaciones es que "se pospone el trabajo hasta el final". Con un tipo de evaluación más continua "se trabaja desde el primer día". Y lo vincula incluso al tamaño de los grupos: "En una clase pequeña no tendría ni sentido el examen porque se sabría qué sabe cada alumno".
En este sentido, Salido lamenta la proliferación de evaluaciones que ha traído consigo la LOMCE. "Ha roto la evaluación continua, te juegas todo el curso en el resultado de una prueba concreta y se rompe incluso el criterio del profesorado durante toda la etapa. No estamos de acuerdo con este criterio", afirma.

El ejemplo Trabenco

Estos métodos tampoco son ciencia ficción. Ya se desarrollan en algunos sitios. En el  colegio Trabenco de Leganés, "la evaluación que tiene realmente peso es la evaluación cualitativa", según explica su director, David Fernández. Desde hace años, en este centro se evalúan "aspectos como el estilo de aprendizaje del niño, cómo es su socialización, cómo se relaciona con adultos u otros compañeros o su proceso madurativo", ilustra.
Fernández habla continuamente del concepto "triangulación". A partir de 3º de Primaria los chicos se autoevalúan. Las familias se implican totalmente. Se realizan reuniones periódicas con los padres –dos o tres al año– en las que a tres bandas (docentes, familia y alumno) "vemos dónde estamos y planteamos unos objetivos para el curso". Estas metas tienen carácter escolar, pero también familiar. Y al final del curso se revisan los acuerdos alcanzados, qué se ha cumplido y qué, no para elaborar un informe para la familia.
No obstante, al final del curso en el Trabenco también tienen que plegarse al sistema de notas por obligación de la Administración, pero Fernández explica que las familias están tan implicadas con el método que a veces a modo de protesta simbólica ni las abren y las devuelven cerradas y firmadas.
(El Diario.es) Daniel Sánchez Caballero 22/02/2015